174 research outputs found

    ¿La gente prefiere paisajes naturales? Un estudio empírico en Chile

    Get PDF
    Existe una conciencia creciente de que la viabilidad de la planificación del paisaje depende del apoyo del público. Sin embargo, el conocimiento sobre percepciones y preferencias del público es generalmente limitado. Este estudio presenta una evaluación del paisaje basada en el observador y atributos físicos del paisaje. Para ello se aplicó un cuestionario en línea (n° respuestas = 643), a partir del cual se recolectó información sobre edad, género, lugar de residencia, nivel de ingresos y nivel educativo, y sobre las preferencias de los encuestados por diversas composiciones y niveles de belleza escénica de paisajes rurales del centro-sur de Chile, usando fotografías. Se analizaron los efectos de la composición y la belleza escénica sobre las respuestas (calificaciones individuales), así como los efectos de interacción entre esos atributos y características personales de los entrevistados mediante la aplicación de medidas multivariadas de repetición ANDEVA y prueba multivariada de Wilks. Las calificaciones tanto de la belleza escénica como de la composición del paisaje varían significativamente entre las fotografías, lo que revela una clara preferencia por paisajes dominados por vegetación nativa sobre paisajes dominados por plantaciones de árboles exóticos o tierras cultivadas. Una porción relativamente baja pero significativa de la variabilidad se explicó por diferencias en las preferencias derivadas de las características personales. Los resultados contribuyen a varios esfuerzos recientes para comprender la opinión pública sobre los cambios del paisaje rural. Específicamente, los resultados respaldan los efectos adversos de la pérdida de hábitats naturales en las apreciaciones de las personas.There is a growing consciousness that the viability of landscape-related policy depends on support from the general public. However, during planning stages, knowledge regarding landscape perceptions and preferences of people is generally absent or limited. This study presents an observer-based landscape assessment, applying a physical landscape attribute approach to measure visual preferences based on photographs. Data on age, gender, place of residence, income and education level were collected by means of a country-wide online questionnaire (n° answers=643), along with information from respondents on visual evaluations of images depicting various compositions and levels of scenic beauty of rural landscapes of south-central Chile. The effects of landscape composition and scenic beauty on responses (individual ratings), as well as the interaction effects between those attributes and personal characteristics, were tested by applying multivariate repeated measures ANOVA and Wilks multivariate tests. Ratings for both scenic beauty and landscape composition significantly varied across photographs, revealing a clear preference for landscapes dominated by native vegetation over landscapes dominated by exotic tree plantations or cultivated lands. A relatively low, nonetheless significant, portion of the rating variability was explained by subtle differences in preferences arising from personal characteristics. Results contribute to several recent efforts to understand public opinion regarding natural and rural landscape changes. Specifically, results sustain the adverse effects of loss of natural habitats on people’s appraisals of rural landscapes.Fil: Nahuelhual, Laura. Centro de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes; Chile. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Laterra, Pedro. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jiménez, Dana. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; ChileFil: Báez, Andrea. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística; ChileFil: Echeverría, Christián. Millennium Nucleus Center for the Socioeconomic Impact of Environmental Policies; Chile. Universidad de Concepción; ChileFil: Fuentes, Rodrigo. Universidad de Concepción; Chil

    Sensory analysis of heated sodium alginate film flavored with chicken stock

    Get PDF
    The spread of non-communicable diseases (NCD) is considered one of the top health problems worldwide. A low intake of fruits and vegetables in conjunction with a high consumption of foods rich in saturated and trans fats, salt and sugar has been reported to be the main cause of a considerable proportion of deaths associated to NCDs (World Health Organization (WHO), 2009; WHO, 2011). NCD Global Action Plan 2013?2020 proposes, among other objectives, to reduce the impact of diabetes, giving priority to actions to prevent overweight and obesity (WHO, 2016). For this reason, interventions aiming at encouraging people to engage in healthier eating habits have been identified as one of the top priorities for reducing the burden of NCD (Beaglehole et al., 2011). To assist in the achievement of these objectives, an alternative for roasted chicken skin was proposed in the research carried out by Báez et al. (2017). In this work, a heat treated calcium alginate dry film prepared with chicken stock was developed. This film presented similar characteristics to roasted chicken skin when it was heated. Heat treatment of the dry film for 15 min at 130 °C produced the development of an opaque maroon color and an increased in their brittleness. This information can be used by product developers, culinary scientists and professional chefs in designing food products in which these kinds of films are employed to wrap or cover the top of chicken meat pieces that are then subjected to cooking. These studies suggest a potential use of heat treated-chicken stock films as a substitute of roasted chicken skin since the crisp texture and optical properties were alike. This is the basis for the preparation of healthier alternatives to the traditional roasted skin through reduction unhealthy components, such as fat (including cholesterol) and carcinogenic compounds, without loss of overall flavor intensity (Báez et al., 2017). However, sensory studies are needed before the product can be recommended.Fil: Delorenzi, Nestor Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Busti, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Llopart, Emilce Elina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Báez, Germán David. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Verdini, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentin

    A systematized spatial review of global protected area soundscape research

    Get PDF
    Protected areas (PA) represent the primary mechanism to protect global ecosystems; yet current capacities often lead to geographic imbalances for PA management around the world. PA soundscapes have proved a valuable element to inform effective management, as natural sounds are important for healthy natural systems and rewarding visitor experiences. This article employed a systematized literature review of PA soundscape research, matching the areas of study described for the 218 articles, with PA from the World Database on Protected Areas (WDPA). The studies took place in 372 PA, which were cataloged by geographic location and size where possible, country, and continent. Data charting included extracted keywords, research objectives, methods, outcomes and future research needs. Numeric and geographic analysis focused on understanding the nature, extent, and distribution of the studies, while thematic analysis was applied to identify trends with respect to methods, outcomes, and future research. Study results identified content and geographic imbalances between studies in tropical and temperate zones, terrestrial and marine environments, and the Global South and North. Discussion considers how global initiatives may support information and resource sharing that facilitates knowledge and capacity transfer between the two regions

    Efecto de la migración a cerebro de toxocara canis en la expresión de genes relacionados con apoptosis en un modelo murino.

    Get PDF
    La toxocariosis es una zoonosis parasitaria de gran importancia para la salud pública debido a su capacidad migratoria en el hospedador paraténico y a la alta prevalencia del parásito en los perros callejeros y mascotas. La migración de T. canis a cerebro en humanos se ha relacionado con personas diagnosticadas con diversos trastornos neurológicos que afectan significativamente la calidad de vida de la persona, por lo que se vuelve importante conocer el verdadero efecto de la migración en cerebro de la larva de T. canis. En objetivo del presente estudio fue la evaluación del efecto de la migración somática de la larva de Toxocara canis sobre la viabilidad de las células del sistema nervioso central mediante el análisis de la alteración de genes relacionados con procesos de muerte celular programada en donde se pudo observar expresión del gen pro apoptótico Bax en los ratones que cursaban neurotoxocariosis en relación a los ratones control. A la par se evaluó apoptosis en el tejido mediante la técnica de TUNEL, identificándose escasas células positivas en la capa granular del cerebelo. Se analizaron los tejidos infectados por medio de histopatología utilizándo las tinciones H&E, PAS y Tinción de Masson, identificando en la totalidad de los individuos inoculados larvas distribuidas en cerebro medio cercanas al hipocampo, junto con la descripción de hemorragias, microgliosis, desmielinización en cerebro medio y edema perivascular en la totalidad del encéfalo. Los resultados obtenidos en el presente estudio aportan datos que ayudan a la comprensión del efecto de una migración somática a cerebro en los hospedadores paraténicos. Los resultados demuestran alteraciones significativas en la homeostasis del sistema nervioso central y la integridad de las células nerviosas y sugieren cambios que pueden representar un peligro importante para el individuo que adquiere la forma neurológica

    Prevalencia de patologías osteomusculares del miembro superior y su relación con factores ocupacionales en trabajadores de una empresa de flores. Bogotá 2015

    Get PDF
    Antecedentes: Las patologías osteomusculares del miembro superior son una importante causa de morbilidad laboral a nivel mundial y en nuestro país, particularmente en el sector de la floricultura. Del desarrollo de estos desórdenes se derivan importantes costos derivados del ausentismo laboral, incapacidades y secuelas. Objetivo: determinar la prevalencia de patología osteomuscular de miembro superior con calificación de origen de enfermedad laboral, en los trabajadores con diagnóstico de patología musculo esquelética de miembro superior y su relación con algunos factores ocupacionales y demográficos. Metodología: Estudio de corte transversal en el que se revisaron datos secundarios procedentes de una base de datos del servicio de salud ocupacional entre enero y mayo de 2015, correspondiente a 465 operarios (no administrativos) a término indefinido de una empresa floricultora de Bogotá, incluyendo únicamente aquellos trabajadores con patologías osteomusculares de miembro superior, que contaban con la clasificación en el diagnóstico ya sea como enfermedad laboral o enfermedad común y mayores de edad. Se excluyeron 19 trabajadores, quienes habían sido reubicados en nuevos sitios de trabajo y no se contó con la información para determinar su actividad antes de realizar el cambio. Se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, antigüedad y el cargo desempeñados por los operarios. La relación entre variables se realizó con la prueba de chi2 de Pearson. Se midió la magnitud de la asociación por medio de OR con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó a 373 operarios a término fijo, con una media de edad de 39 años (DE=5.55) y una media de antigüedad en el cargo de 6 años (DE=1.15). El 82.84% correspondió al sexo femenino. La prevalencia de enfermedad laboral osteomuscular de miembro superior fue del 54,4%. En el análisis de relación entre la calificación de la enfermedad, y demás variables (sexo, antigüedad en el cargo, edad, actividad desempeñada, localización de la lesión); se encontró que: estar entre los 40 a 49 años (OR= 1,7; IC-95%:1,12 – 2,79), diagnóstico de síndrome de manguito (OR= 4.45; IC-95%: 2.48 – 8.23) y el síndrome de túnel de carpo (OR= 4.22; IC-95%: 2.45 – 7.41) se asociaron a enfermedad laboral. Conclusiones: La prevalencia de enfermedad laboral de patología osteomuscular de miembro superior en los operarios de un cultivo de flores de la Sabana de Bogotá es del (54,4%). Se encontró una mayor asociación con el síndrome del manguito rotador y enfermedad laboral. No se encontró asociación entre la enfermedad laboral y la actividad desempeñada, el tiempo de exposición, ni con el sexo del trabajador.Background: upper limb musculoskeletal disorders are a major cause of occupational morbidity worldwide and in our country , particularly in the floriculture sector . The development of these disorders significant costs arising from absenteeism , disabilities and consequences are derived. Objective: To determine the prevalence of upper limb musculoskeletal pathology rated source of occupational disease in workers with musculoskeletal pathology diagnosis of upper limb and its relationship to some occupational and demographic factors. Background: pathologies Methodology: Cross-sectional study in which secondary data were reviewed from a database of occupational health service between January and May 2015, corresponding to 465 workers (not administrative) indefinite term of floriculture company Bogota, including only those workers with musculoskeletal disorders of the upper limb, which had the diagnosis classification as either common occupational disease or illness and old age. 19 workers who had been relocated in new places of work and had no information to determine their activity before making the change were excluded. Sex, age, seniority and position held by the operators: The following variables were evaluated. The relationship between variables was performed using Pearson chi2 test. The magnitude of the association through OR with their respective confidence intervals of 95% was measured. Results: The study included 373 workers on fixed-term , with an average age of 39 years (SD = 5.55 ) and average seniority of 6 years ( SD = 1.15) . The 82.84 % were female . The prevalence of musculoskeletal upper limb occupational disease was 54.4 %. In the analysis of relationship between the classification of the disease, and other variables (sex, seniority , age, activity performed , location of the lesion ) ; found that: be between 40 to 49 years (OR = 1.7 ; 95% CI : 1.12 to 2.79 ) , diagnosis of sleeve ( OR = 4.45 syndrome; 95% CI : 2.48 - 8.23 ) and carpal tunnel syndrome (OR = 4.22 ; 95% CI : 2.45 - 7.41 ) were associated with occupational disease. Conclusions : The prevalence of occupational disease of musculoskeletal upper limb pathology operators of a flower growing from the Sabana de Bogota is the ( 54.4 %). Greater association with rotator cuff syndrome and occupational disease was found. No association between occupational disease and the activity performed , the exposure time , or sex worker was found

    Representaciones pictóricas y escritas del asalto a la diligencia o cómo era viajar ante el peligro de bandidos. Puebla sobre el camino real México-Veracruz 1833-1869

    Get PDF
    "Generalmente interesa mostrar la experiencia del asalto a la diligencia en las inmediaciones de Puebla sobre el camino real México-Veracruz, ante la pregunta de qué tan seguro era viajar en el México decimonónico antes de la llegada del ferrocarril se partirá de la importancia de situar a Puebla en el camino real; observar la problemática de priorizar una economía favorable a partir de la recuperación de caminos (ya existentes pero abandonados); pensar en la apertura de un sistema de transporte moderno que proporcionara mantenimiento y comunicación; contemplar cómo era la diligencia y viajar en ella, los tiempos realizados en este moderno transporte, señalar la experiencia del paisaje en los pasajeros, y su percepción acerca de las comodidades o miedos; todo ello en busca del asalto"

    El voluntariado internacional una relación de dones y contradones: el caso de los voluntarios de AIESEC Quito 2014 y DAVAO 2016

    Get PDF
    Los conceptos de la teoría del don y la teoría de la reciprocidad fueron aplicados en la esfera de la familia y la tribu de las sociedades primitivas. Sin embargo, a través de la encuesta realizada a setenta jóvenes de AIESEC que realizaron su voluntariado internacional en Quito (2014) y Davao (2016) se ha comprobado que la reciprocidad está presente también en esta esfera. Los jóvenes participantes están motivados por la igualdad de derechos, el sentido de ciudadanía global y responsabilidad global que ha generado la interdependencia y la intensificación de la globalización1. Si bien este tipo de relación está enfocada en el beneficio de una comunidad específica, tanto los voluntarios como los “receptores” mantienen una relación de dones y contradones que al final de la experiencia termina favoreciendo a ambas partes pero en diferentes ámbitos. Debido a esa experiencia, la comunidad recibe ayuda para resolver ciertas problemáticas y, por otro lado, los jóvenes se enriquecen de una experiencia diferente que les permite tener un crecimiento personal, ampliar su networking internacional y ser tolerantes frente a otras culturas y maneras de pensa

    Evaluación de impactos ambientales para el mejoramiento del asfaltado de la vía de Juncal - Pimampiro

    Get PDF
    Realizar el Estudio de Impacto Ambiental de la Vía Juncal-Pimampiro y proponer el Plan de Manejo Ambiental para reducir y evitar los impactos ambientales negativos al ambiente y al bienestar humanoEl proyecto vial tiene un área de 8,8 km y se encuentra en las parroquias de Ambuquí y Pimampiro, cantón Ibarra, provincia de Imbabura. El objetivo general de éste trabajo fue la realización del Estudio de Impacto Ambiental de la Vía Juncal- Pimampiro y proponer el Plan de Manejo Ambiental para reducir los impactos ambientales negativos al ambiente y al bienestar humano. La metodología utilizada para esta evaluación fue la cartografía temática existente de la provincia a escala 1:50.000 mediante la implementación del software ArcGIS versión 10, con que se creó: El mapa de área de influencia directa e indirecta, con 500 y 1000m a cada lado de la vía respectivamente. El mapa climático según Pourrut, que atraviesa dos tipos de clima: Ecuatorial Mesotérmico Seco y Ecuatorial Mesotérmico Semi-Humedo. El proyecto forma parte de la cuenca del Río Chota cuyos afluentes relevantes son la Quebrada Chalguayacu y Paragachi. El mapa de Zona de Vida presenta dos zonas de acuerdo a la clasificación de Holdridge: Estepa espinosa Pre Montano (eePM), Bosque Seco Montano Bajo (bsMB), Bosque Seco Pre Montano (bsPM) Matorral Espinoso Pre Montano (mePM). Mientras que la clasificación Sierra (1999), establece a la flora del área como Matorral Seco Montano. Mediante métodos matriciales (Leopold) se valoró a los impactos ambientales del proyecto vial, consiguiendo 631 impactos que representa el 100%, de los cuales el 26.93% de éstos se establecieron en la etapa de planificación, en el periodo de construcción se determinaron -4,36% de impactos, mientras que la agregación de impactos en la etapa de operación fue de 77.33%, que implicó la aceptación social de la obra. La elaboración del Plan deManejo Ambiental consto de nueve programas los mismos que se realizaron mediante las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del libro amarillo del MOP-001-F 2000. En conclusión, se puede afirmar que los impactos serán mínimos, el Mejoramiento del Asfaltado la Vía Juncal-Pimampiro estará acorde con las regulaciones ambientales ecuatorianas emitidas por el Ministerio del Ambiente del Ecuador y a la vez, mantendrá buenas relaciones con las comunidades vecinas y las autoridades locales

    Arte plumaria en el siglo XIX: el Emblema Nacional, un nuevo motivo iconográfico para el México republicano

    Get PDF
    The ars plumaria, artistic manifestation born in the prehispanic period, continues to astound because of the delicacy of feathers and the high degree of perfection achieved by amantecas. Feathers were considered in Mexico’s prehispanic past a precious material related to aesthetic and religious symbolism, closely linked to the spiritual and ritual life. The amantecayotl, the technique of making mosaics with feathers, reached its peak of perfection in the sixteenth century and continued to flourish after Tenochtitlan’s conquest and during the Spanish domination, although during the nineteenth century only survived in small nuclei of production. The purpose of this article is to draw attention to the survival of ars plumaria in the nineteenth century through a first rapprochement to the Emblema nacional exploring its material features and iconographic motif. Also, it is proposed the revaluation of ars plumaria objects produced during the nineteenth century, whose study is still pending in the History of Art in MexicoEl arte plumaria, manifestación artística de origen prehispánico, continúa maravillando tanto por la delicadeza de su materia prima como por el altísimo grado de perfección alcanzado por los amantecas, artífices de la pluma. Las plumas eran consideradas en el México prehispánico un material precioso revestido de simbolismo estético y religioso, íntimamente ligado a la vida espiritual y ritual. El amantecayotl, la fina técnica de mosaico plumario que llegó a la cúspide de su perfección en el siglo XVI, continuó floreciendo tras la caída de Tenochtitlan y durante la dominación española, aunque para el siglo XIX únicamente sobrevivió en pequeños núcleos de producción circunscritos al occidente mexicano. El propósito de este artículo es llamar la atención sobre la supervivencia de esta manifestación artistica en el siglo XIX a través de un primer acercamiento tecnológico e iconográfico a una pieza producida en dicha centuria. Asimismo, se propone la revaloración de los objetos plumarios decimonónicos, cuyo estudio se encuentra aún pendiente en la Historia del Arte en México

    Sacre reliquie dei cimiteri di Roma.: Esbozos de un fenómeno internacional de traslación de corpi santi entre Italia, Francia y México

    Get PDF
    The Roman catacombs, burial places of the Early Christians Martyrs, became from the last third of the 16thcentury, a place that provided a great quantity of relics to Christianity, because it was believed that the bones found inside those galleries belonged to holy martyrs who were victims of the persecutions of the Roman empire. This phenomenon of donation continued until the end of the 19th century, creating cases of study of great interest, in which the characters involved in the donations, the material conditions and the transfer of the bones, and their reception in the towns where they arrived, show the validity of a practice associated with the cult of relics that had Italy as its center, and France and Mexico as territories benefited with numerous donations. A selection of donations from each of the aforementioned countries provides a frame of reference to begin to draw the first lines of study of this international phenomenon that arose, in several cases, in the midst of the political and social struggles that would lead to those nations to establish as modern States, where despite the controversies between the religious and civil powers, the veneration of holy martyrs had a presence and importance.Las catacumbas romanas, lugares de enterramiento de los cristianos de los primeros siglos, proporcionaron a partir del último tercio del siglo XVI una gran cantidad de reliquias al cristianismo, ya que se creía que las osamentas halladas en sus galerías pertenecían a santos mártires víctimas de las persecuciones del imperio romano. Este fenómeno de donación tuvo continuidad hasta finales del siglo XIX, centuria en la que generó casos de estudio de gran interés, en los que los personajes involucrados en las donaciones, las condiciones materiales y de traslado de las osamentas, y la recepción de las mismas en las poblaciones a en donde arribaron, hablan de la vigencia de una práctica asociada al culto a las reliquias que tuvo como centro a Italia como centro de exportación; y Francia y México como territorios beneficiados con numerosas donaciones. Una selección de donaciones de cada uno de los países ya mencionados, proporciona un marco de referencia para comenzar a trazar las primeras líneas de estudio de este fenómeno internacional suscitado, en varios casos, en medio de las luchas políticas y sociales que llevarían a dichas naciones a cimentarse como Estados modernos, donde a pesar de las controversias entre el poder religioso y el poder civil, la veneración a santos mártires tuvo presencia e importancia
    corecore